Vaya al Contenido

ARSAT SG1 - Machtres Aeronautica y Espacio

Saltar menú

ARSAT SG1

Espacio > ARSAT

2020.
En el marco del contrato de provisión del satélite de segunda generación, ARSAT-SG1, junto a la empresa INVAP de la provincia de Rio Negro, desde ARSAT participamos en el hito contractual llamado Cierre de la Revisión de los Requerimientos del Satélite (en inglés, Satellite Requirements Reviews Close Out – SRR CO) conforme al cronograma establecido.
Con esta revisión se concretó un avance importante con la finalización de la consolidación de los requerimientos de la misión a nivel sistema y subsistema del satélite, que contará con propulsión eléctrica y alta capacidad de comunicaciones. Estos mismos definen la característica del satélite y la performance, para cumplir las especificaciones necesarias para dar servicios a los clientes de ARSAT.
Con el éxito de este hito, los equipos siguen con el trabajo del diseño preliminar que será revisado durante el próximo hito, Revisión Preliminar de Diseño (en inglés, Preliminar Design Review – PDR).
Debido a las condiciones sanitarias de público conocimiento, este hito se realizó de forma mixta, presencial en la sede de INVAP y también virtual por videoconferencia entre más de 100 ingenieros e ingenieras, especialistas, autoridades y consultores de las diferentes partes que trabajan en el proyecto.
Fuente: ARSAT

-Por diferentes motivos político-presupuestarios, ARSAT SG1 entro en un receso.

2025
Actualización:
 
La Casa Rosada decidió reactivar el proyecto en mayo pasado, luego de un análisis técnico, económico y financiero. Como en los casos anteriores, la fabricación correrá por cuenta de Invap, una sociedad del Estado cuyas acciones pertenecen a la provincia de Río Negro.
Reemplazara a la generación anterior de satélites, los Arsat-1 y Arsat-2 que fueron lanzados en 2014 y 2015, respectivamente, y se convirtieron en los primeros dispositivos de ese tipo construidos en el país que llegaron al espacio.
 
El Arsat-SG1 promete superarlos. Es la segunda generación de unidades geoestacionarias de telecomunicaciones, pensado para operar en la posición orbital 81° Oeste, en banda Ka. Se trata de un lugar del espacio que está a 36.000 kilómetros de la Tierra y está asignado a la Argentina.
 
El Arsat-SG1 es distinto, porque representa un salto de generación frente a los satélites anteriores. Mientras aquellos fueron concebidos principalmente para ofrecer telefonía, televisión y datos, el SG1 está diseñado para brindar Internet de alta velocidad, con una capacidad de transmisión varias veces superior. En este punto, la comparación se acerca a los servicios de Starlink, la empresa del magnate Elon Musk.
 
Otra diferencia clave está en la propulsión. Los modelos anteriores usaban un sistema químico, lo que los hacía más pesados, mientras que el SG1 es 100% eléctrico, más liviano y eficiente. Es por eso que su masa pasó de tres toneladas a poco menos de dos, lo que facilita su lanzamiento y operación.
 
En términos de potencia y capacidad, la evolución también es evidente. El Arsat-SG1 supera los 9 KW de potencia y puede transmitir más de 70 gigabits por segundo, frente a los 1203 MHz de los primeros satélites. Esto se traduce en mayor velocidad y calidad de conexión para los usuarios.
 
Los satélites anteriores, además, estaban pensados para ser puestos en órbita exclusivamente con el Ariane V, el cohete europeo más utilizado en ese momento.En cambio, el Arsat-SG1 es compatible con distintos lanzadores, entre ellos el Ariane VI (el sucesor del Ariane V), el Falcon 9 de SpaceX y el Glenn, lo que amplía las opciones para elegir proveedor, reduce costos y evita depender de un único vehículo espacial.
 
Su costo será de US$265,8 millones de los cuales US$243,8 millones provienen de un préstamo otorgado por la CAF, que ya puso una parte sustancial. El resto correrá por cuenta de la Argentina.
Fuente: LN
Machtres ® All rights reserved 2025
Regreso al contenido